LOS LIBROS -ALGUNOS TITULOS DE ALBERTO FARÍAS GRAMEGNA
EDITADOS EN ESPAÑA Y ARGENTINA
|
SER EN EL HACER
El tema de la identidad es central para
entender tanto la percepción del mundo como la del “sí mismo” del sujeto.
Apoyada en la identidad (quién soy, cómo me veo y como deseo que me vean los
demás) se construyen y se sostienen las creencias en general y la autoestima en
particular. También la autoestima identitaria está relacionada dialécticamente
con la “elección” de determinadas ideologías (sistema omniabarcativo de
creencias y propuestas axiológicas sobre temas específicos particulares o
universales).
EL ARBOL Y EL BOSQUE
Vemos lo que esperamos -y queremos- ver. Mucho se ha dicho ya sobre lo que los psicólogos y sociólogos llaman “sesgo de disponibilidad” (el menú ofrecido por la realidad) y “sesgo de confirmación” (lo que estamos esperando elegir de ese menú variopinto). La interpretación apriorística de la generalidad ideológica (el bosque de creencias y prejuicios) nos condiciona a la interpretación puntual de un hecho, en la necesidad de confirmar nuestro "prejuicio de creencia" : es el “sesgo de confirmación”. Muchas veces nuestro interés más inmediato y limitado (la autoestima, por ejemplo) nos impide ver un panorama más amplio del problema. Aquí se cumple el aforismo clásico de que “el árbol impide ver el bosque”. Pero otras veces, con frecuencia, nuestras creencias ideológicas en general (políticas, sociales, religiosas, filosóficas, etc.) nos ocultan la simpleza imprescindible de nuestro árbol, el que está ignorado a nuestro lado. Es lo que he dado en llamar "el ocultamiento inverso".
El título del libro está inspirado en el clásico film “Spellbound”, realizado en 1945 (en Argentina conocido como “Cuéntame tu vida” y en España como “Recuerda”), del genial director Alfred Hitchcock que nos habla de los recuerdos encubridores, las entrevistas psicológicas y las intrigas y misterios que esconde la psiquis normal y patológica, generando desconcertantes signos y síntomas característicos de la compleja conducta humana, donde muchas veces nada es lo que parece. Su clave es precisamente la interlocución dialógica, capaz de echar luz en la oquedad del relato encubridor del interlocutor, que en el caso de la entrevista del ámbito de las intervenciones socio-praxiológicas y especialmente en el marco profesional del Trabajo Social, ese interlocutor es el sujeto entrevistado con fines de obtener un perfil integral de su identidad, su personalidad, su situación vital y su contexto socioeconómico y cultural.
EL HOMBRE DE UN SOLO LIBRO
La identidad de una persona puede ser definida como lo que permanece idéntico a lo largo de sus años de crecimiento. Es decir lo que subsiste luego de atravesar los cambios. Estos presuponen conservar un “nicho” básico de representaciones de uno mismo y del lugar que ocupamos en el mundo, un punto de referencia que precisamente permite reconocer (re-conocer es al mismo tiempo re-conocer-se) que uno es quien es siendo sin embargo distinto al que era. Estamos diciendo que mantener una identidad normal es cambiar. El adulto normal conserva algo de su adolescencia para reconocerse crecido. No hay cambio sin conservación. Es una ley de la dialéctica.
PERSONALIDADES COMPETENTES Y ORGANIZACIONES EUTOPICAS
El libro “Personalidades competentes y organizaciones eutópicas. El modelo COTA: educando personalidades en la motivación para el cambio” del profesor Alberto J. Farías Gramegna, es una apuesta innovadora e integradora de los procesos de construcción de personalidades y organizaciones competentes. Un libro que integra de manera excelente las tres miradas que permiten comprender el sentido de dicha construcción: social, educacional y organizacional.
PERSONALIDAD, ROL Y SITUACION
¿Qué hace alguien como yo en un lugar como este?...Cuántas veces hemos pensado este interrogante ante situaciones incómodas o extrañas a las que arribamos no sabemos muy bien cómo ni por qué. Un ámbito laboral, familiar, recreativo, de estudio, etc., cualquiera sea la característica particular de cada uno de ellos puede generar en nosotros esa sensación de impostura, de equívoco, de desencuentro con nuestros valores y gustos, con nuestro estilo de hacer y nuestra forma de ser.
RECURSOS MUY HUMANOS
Está de
moda entre algunos colegas cuestionar la conocida y precisa noción de “Recurso
Humano”. Dicen en su bienintencionada fundamentación que los “humanos no son
recursos” y apelan -en mi opinión con más voluntarismo que rigor- a una
presunta vindicación humanista -desde luego irreprochable- arropada de un
progresismo que mira a la persona como totalidad sensible y sujeto de
conciencia, antes que objeto capaz de producir valor. Sin explicitarlo, creo
que se está hablando -con mayor o menor conciencia- de la teoría de la
alienación en Marx. Aquí el trabajador se enajena del valor producido, en tanto
su “fuerza de trabajo” tenida como
mercancía puesta en acto productivo será capaz de producir un valor mayor que
trasciende al de ella misma, un plus valor, ínsito en el producto o servicio
que sale al mercado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario